1º BACHILLERATO HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Curso 2017-18
Estás en tu blog, el que te servirá de herramienta para acercarte a la Historia del Mundo Contemporáneo.
Apuntes, imágenes, gráficos, ejercicios, ideas...TODO cabe en nuestro blog.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO
CURSO 2018-19

1ª EVALUACIÓN: (14 de septiembre-28 de noviembre)
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Toma de apuntes en clase.
Elaboración de esquemas.
Realización de prácticas en el cuaderno y en el ordenador, así como trabajos cooperativos. (15% ).
Visualización y comentario de documentales y películas.
Asistencia a exposiciones y museos.
Resolución de exámenes: se valorará:
  • La elaboración de preguntas tema.
  • La definición de términos
  • El comentario de textos, imágenes, mapas o gráficas.
EXAMEN DE MEDIA EVALUACIÓN: 35% (17 octubre)
EXAMEN DE EVALUACIÓN: 50%
CONTENIDOS:
  1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (T.1)
  • La economía
  • La sociedad estamental y los primeros cambios: ascenso de la burguesía
  • El sistema de gobierno. La monarquía absoluta y el despotismo ilustrado
  • La Ilustración.
COMENTARIO DE MAPA: La guerra de Sucesión española. (4 de octubre)
USA LAS TIC: Comercio colonial y esclavitud.
  1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (T.2)
  • La Revolución americana: el nacimiento de EE.UU.
  • La Revolución francesa.
  • El imperio napoleónico
COMENTARIO DE TEXTO: Declaración de Independencia de EE.UU. 14 de octubre.
USA LAS TIC: La mujer y la Revolución Francesa
ARTE: NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
  1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (T.3)
  • Los orígenes de la industrialización
  • Las revoluciones agrícola y demográfica
  • La producción industrial
  • La expansión de la Revolución Industrial
COMENTARIO DE GRÁFICAS: El cercamiento de las tierras y los precios del trigo/ La transición demográfica (pirámides de población)
USA LAS TIC: El trabajo infantil.


  1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (T.4 y T.6)
  • La Restauración.
  • Las oleadas revolucionarias
  • Nacionalismos: unificación alemana e italiana
  • La independencia de las colonias españolas. (T.6 p.1)
COMENTARIO DE MAPA: Nuevo mapa de Europa en 1815
USA LAS TIC: Simón Bolívar.
  1. LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX (T.5)
  • Desarrollo de las ciudades
  • La burguesía y la clase obrera
  • Movimientos obreros
  • Marxismo y anarquismo
COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: El vagón de tercera, de H. Daumier.
USA LAS TIC: Museo de Orsay: catálogo de obras de arte para ilustrar la vida de finales del siglo XIX.
ARTE: REALISMO E IMPRESIONISMO
6.-LAS GRANDES POTENCIAS (T.4 y 6)
  • Las primeras democracias: Reino Unido y Francia. (T.4 p.3)
  • El Imperio alemán. (T.4 p.3)
  • El Imperio austro-húngaro. (T.4 p.3)
  • El Imperio ruso. (T.4 p.3)
  • Estados Unidos y la Guerra de Secesión. (T. 6 p.7)
COMENTARIO DE UNA TABLA Y UN GRÁFICO ESTADÍSTICO: La inmigración a EEUU
USA LAS TIC: La dinastía zarista de los Romanov.

2º EVALUACIÓN (9 ENERO-2 MARZO)
EXÁMENES:
7 FEBRERO EXAMEN DE MEDIA

1.-LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX (T.5)
  • Desarrollo de las ciudades
  • La burguesía y la clase obrera
  • Movimientos obreros
  • Marxismo y anarquismo
  • Internacionales obreras
  • Sugragismo
COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: El vagón de tercera, de H. Daumier. REALISMO E IMPRESIONISMO
USA LAS TIC: Museo de Orsay: catálogo de obras de arte para ilustrar la vida de finales del siglo XIX.

2.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (T-7)
- La Segunda Revolución Industrial.
- El nuevo imperialismo
- El reparto de África
- El imperialismo en Asia
- Las consecuencias del imperialismo
                             EXPOSICIONES UNIVERSALES
                            EXPLORADORES EN ÁFRICA
                           MAPAS HISTORICOS : REPARTO ÁFRICA
                           ARTE: IMPRESIONISMO

3.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (T-8)
- Antecedentes de la guerra
- Causas de la guerra
- Desarrollo: los contendientes
- Desarrollo: fases de la guerra
- Consecuencias de la guerra
                          CARTELES DE GUERRA
                          DIARIOS DE LAS TRINCHERAS
                          PELICULA: SENDEROS DE GLORIA DE KUBRICK
                         ARTE: NUEVAS VANGUARDIAS : CUBISMO...


TERCERA EVALUACIÓN
4.- RUSIA Y LA REVOLUCIÓN RUSA (T.9)
- El Imperio ruso. (T.4 p.3)
- La Rusia zarista
- La Revolución Rusa de 1917
- Lenin y la URSS
                         PROPAGANDA RUSA
                         USA LAS TIC: La dinastía zarista de los Romanov.
                         TEXTO: LAS TESIS DE ABRIL

5.- LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y LA GRAN DEPRESIÓN (T10)
El reajuste de posguerra
Los años veinte y su expansión económica
La crisis del 29 y la Gran Depresión
La búsqueda de soluciones
Consecuencias de la Gran Depresión.
                         GRÁFICOS DE LA CRISIS
           
                          FOTOGRAFÍAS DE LA ÉPOCA

6.- LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS : DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (T-11) 

4 Julio 1776.DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE EEUU, PHILADELPHIA,

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para gara ntizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacers e justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber , derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.
(Aquí los colonos exponen Unos 25 agravios concretos de que acusan al monarca británico. Entre otras cosas... se ha negado a dar su asentimiento a las leyes necesarias para el bien público; [nos ha impuesto] "contribuciones sin nuestro consentimiento", etc.)



COMENTARIO DE TEXTO

Consulta la página: http://www.claseshistoria.com/general/comentariotextos.htm

EJERCICIO 1º BACHILLERATO: octubre



Lo primero, recordad, leer el texto rápidamente para hacernos una idea de su asunto.
Pasamos a la lectura detenida, en la que extraemos términos o conceptos desconocidos o dudosos y subrayamos conceptos o ideas que consideramos importantes:
  1. Términos, conceptos o personajes:
    • Derechos inalienables
    • Consentimiento de los gobernados
    • Usurpaciones
    • Despotismo absoluto
    • Derrocar
    • Representantes
    • Estados Unidos de América
    • Congreso general
    • Colonias
    • Jefferson
  2. Ideas o conceptos importantes:
    • "todos los hombres han sido creados iguales"
    • "derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad"
    • "los gobiernos establecidos para garantizar esos derechos del consentimiento de los gobernados"
    • "deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad"
    • "estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes"
Pasemos a la CLASIFICACIÓN:
  1. ORIGEN DEL TEXTO:
    • Fuente primaria
    • Fuente secundaria
  2. NATURALEZA DEL TEXTO:
    • Jurídico
    • Histórico-literario
    • Narrativo
    • Historiográfico
    • Administrativo
    • Otros
  3. TEMA DEL TEXTO:
    • Político
    • Económico
    • Social
    • Cultural
    • Religioso
    • Filosófico
    • Otros
  4. AUTOR:
    • Jefferson
    • Congreso de Filadelfia
  5. FECHA
  6. CONTEXTO HISTÓRICO

Ahora ANALICEMOS:
  1. Idea central (principal) del texto.
  2. Otras ideas importantes, complementarias, subordinadas...

sI TE INTERESA VERLO EN UN VÍDEO:
http://www.plus.es/videos/Series/John-Adams-Cap-momento-historico-Declaracion-Independencia-EE-UU/20080826pluutmsrs_6/Ves/


DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA
"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos."

Declaración de Derechos de Virginia. 1776.
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextovirginia.htm
INVESTIGA:
A) ¿Quién era en ese momento el rey británico?
B)¿En qué ciudad se elaboró la proclamación de Independencia?
C)¿Cuáles son los dos principales derechos que se defienden en ella?
D)Dí el nombre y apellido de los tres principales protagonistas de la firma de la Declaración.
----------------------------------------------------------------------------
TOMA DE LA BASTILLA
El 12 de julio de 1789, Camile Demoulins estaba en el Café de Foy, discutiendo con otros en torno a la revolución, que aún no había empezado en Francia. En un momento de la discusión, Demoulins se subió a una de las mesas y llamó a todos los que allí estaban a la armas, a la revolución. Así empezó la Revolución Francesa, en un café. Allí comenzó a rodar la bola de nieve que arrasó Francia y cambió el mundo.
Unos días después la Bastilla fue asaltada. No había allí más que algunos prisioneros sin mucha importancia, pero también había almacenado un buen número de armas que fueron a parar a las manos de los revolucionarios y que, según los expertos, jugaron un papel decisivo en el comienzo de la Revolución Francesa.


Bastille


Imagen 20.pngLa Bastilla o Bastilla de San Antonio fue una fortaleza que protegía el costado oriental de la ciudad de París. Durante varios siglos cumplió un papel fundamental en la defensa de la ciudad, pero con el paso del tiempo perdió su importancia estratégica y se convirtió en prisión estatal. Estaba ubicada en el lugar que actualmente ocupa la Plaza de la Bastilla (Place de la Bastille).
Destinada a defender la puerta de San Antonio, fue edificada durante el reinado de Carlos V, de 1370 a 1383 por Hugo Aubriot con cuatro torres, siguiendo el modelo de la época; las otras torres fueron añadidas posteriormente. Medía 66 m de largo por 34 m de ancho, y 24 m de altura al nivel de las torres; y estaba rodeada por fosos de 8 m de profundidad.
Enseguida su utilización militar resultó insuficiente y se construyó un nuevo recinto. Se utilizó entonces como fortín y lugar de recepción para Francisco I, antes de ser transformada en prisión del Estado por el Cardenal Richelieu.Imagen 19.png
La Bastilla fue tomada el 14 de julio de 1789 por los revolucionarios que iban en busca de la pólvora. El pueblo de París mostraba su inquietud creyendo que las tropas extranjeras estacionadas alrededor de París no serían utilizadas para reprimir la revolución. Se había constituido una milicia de 48.000 hombres sin armas. Los electores no habían podido obtener, el 13 de julio, las armas de Les Invalides. El 14 de julio una ingente muchedumbre (de 40.000 a 50.000 personas) se presentó delante de Les Invalides para apoderarse de las armas. Para defender Les Invalides existen unos cañones al servicio de sus ocupantes, pero éstos no estaban dispuestos a abrir fuego sobre los parisinos. Unos metros más allá, regimientos de infantería y de artillería acampaban sobre la explanada del Campo de Marte, bajo las órdenes de Pierre Victor de Besenval. Éste reunió a todos los jefes de cada regimiento para saber si sus soldados cargarían contra los amotinados; unánimemente respondieron que no. Es el acontecimiento más importante del día. La muchedumbre, que ninguna orden puede contener, escala los fosos de Les Invalides, derriba las cancelas y se apodera de unos 30.000 a 40.000 fusiles, de doce cañones y un mortero. Los parisinos están ya armados, sólo les falta la pólvora y las balas. Corre el rumor de que se encuentran en el castillo de la Bastilla…
Imagen 21.png
Desde el 31 de enero de 1879, el 14 de julio es una de las dos fiestas nacionales de Francia. Sin embargo, oficialmente, esta fiesta nacional no conmemora la toma de la Bastilla, sino la Fiesta de la Federación, que tuvo lugar un poco más tarde, el 14 de julio de 1790 en la explanada del Campo de Marte. Pero el inconsciente colectivo francés parece asociar la fiesta nacional con el suceso más señalado ocurrido un 14 de julio; una gran mayoría de franceses apenas recuerda el 14 de julio de 1790.http://luisvia.org/?cat=197
Related Posts with Thumbnails
INVESTIGA: ¿Quién era el hombre de la máscara de hierro que estuvo en la Bastilla?
El hombre de la máscara de hierro es un misterioso personaje francés de los siglos XVII-XVIII, que fue encarcelado por razones desconocidas y permaneció encerrado hasta su muerte en la prisión de la Bastilla. Mientras estuvo en prisión su rostro fue cubierto con una máscara probablemente hecha de terciopelo, aunque la leyenda dice que era de hierro.


DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? Sieyés

"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."
Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.

INVESTIGA:
A) ¿Quién era Sieyés?
B) ¿Quiénes formaban el Tercer Estado?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIO DE IMAGEN 
MÁS FUENTES HISTÓRICAS.
 NEOCLASICISMO y J. L. DAVID

Comenta la siguiente imagen en 20-30 líneas siguiendo las pautas:
1.- Título, fecha y autor de la obra.
2.- Descripción de la obra: escena, personajes, ambientación.
3.- Relaciónalo con su momento histórico.
4.- Nombra otras obras de tema histórico y de la antigüedad del mismo autor.
5.- Busca las características del arte neoclásico y señala si están reflejadas en la obra.

Consulta las siguientes página web de arte,

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2474.htm

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/goya.htm

Vídeos interesantes
http://www.youtube.com/watch?v=f4Vzl5jKUno

-------------------------------------------------------------

COMENTARIO DE IMAGEN: 



1.- Datos de la obra:
Título:
Autor:
Fecha:
Ubicación:
Estilo artístico:
Técnica:
Dimensiones:
2.- Breve biografía del autor.
3.- Descripción : escena, personajes, ambientación.Símbolos que utiliza el artista.
4.- Relaciónalo con su momento histórico.
5.- Nombra otras obras del mismo autor.
6.- Nombra dos pintores del Romanticismo francés.
--------------------------------------------------------------

Historia de la Cruz Roja en el Mundo



















El 24 de Junio de 1859, un ginebrino, Henry Dunant, se llenó de indignación y de piedad al ver centenares de soldados heridos y abandonados en el campo de batalla de la población de Solferino, en el norte de Italia, en que las tropas francesas de Napoleón, acababan de derrotar al ejercito austriaco. Esto marcó un viraje decisivo en la vida de Henry Dunant.
Ayudado por las mujeres Henry Dunant-Fundador de la Cruz Rojaitalianas de los pueblos de los alrededores, comenzó inmediatamente a organizar los socorros a los heridos. Con miras al futuro, tuvo una idea que le condujo a la creación de la Cruz Roja, y que dio origen al derecho humanitario. Después de esto, Dunant regresó a Suiza y escribió un libro titulado "Un Recuerdo de Solferino", en el que narró los horrores que había presenciado en el campo de batalla y expuso sus ideas sobre los medios de asistir a los heridos , su libro tuvo un éxito extraordinario,ya que respondía a las preocupaciones humanitarias de la sociedad de fines de siglo XIX. En el libro propuso tres ideas:


  1. Es necesario crear sociedades de socorro en cada país equipararlas y formarlas para que se ocuparan de los heridos en los campos de batalla.
  2. A los heridos en los campos de batalla y al personal y equipos médicos debería considerarselos neutrales y protegerlos mediante un signo distintivo, que más tarde, se convirtió en el emblema de la cruz roja.
  3. Era necesario establecer un tratado internacional que diera fuerza de ley a las propuestas arriba mencionadas y garantizara la protección de los heridos y del personal médico que se ocupaba de ellos. 
Las repercusiones de esta obra se tradujeron en un principio en la constitución, en febrero de 1863, del "Comité Internacional de Socorros a los heridos" ( "Comité de los Cinco"), compuesto por Dunant y cuatro eminetes ginebrinos, comité que fue organo fundador de la Cruz Roja y promotor de los Convenios de Ginebra.
En 1880 adoptó el nombre de "Comité Internacional de la Cruz Roja".
                                                                                     (16-11-10)
http://www.gratisweb.com/cruzrojapasto/historia.html



MÁS FUENTES HISTÓRICAS:
CARTA DE BAKUNIN A R. NABRUZZI

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.”
Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).

I INTERNACIONAL (1864)
Enfrentamientos en el seno de la  I Internacional: En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes:
  • Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
  • Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales. Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados.
  • La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. Texto. Diferencias entre Bakunin y Marx: el Estado Texto. Diferencias entre Bakunin y Marx: la dictadura del proletariado
  • La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria.

---------------------------------------------------------
--------------------------------
EL GATOPARDO

FICHA TÉCNICA


El gatopardo
Il gattopardo
FRA, ITA
1963
205 min;ESPAÑOL: 150 min.
Drama, Histórico
Color
Director: Luchino Visconti
Guión: Luchino Visconti, Suso Cecchi d´Amico, Enrico Medioli, Pasquale Festa-Campanile, Massimo Franciosa
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno en Technirama y Technicolor
Montaje: Mario Serandrei
Argumento:
A mediados del siglo XIX, Palermo, la capital de Sicilia, sufre el cerco de las tropas garibaldinas que intentan derrocar al gobierno que se ha perpetuado en el poder en los últimos años. El Príncipe Fabricio de Salina, residente durante una temporada en la una isla del Mediterráneo, da el consentimiento a su sobrino Tancredi para que abandone la mansión donde reside y se una al ejército de Garibaldi. El avance del frente revolucionario hacia Palermo aconseja el traslado de la familia del Príncipe en pleno, tomando la finca de Donnafugata, habilitada para los meses de verano, como refugio provisional. Sin embargo, la dinámica social no es alterada y el Príncipe Salina procede a organizar una gran fiesta. El alcalde de la ciudad de Donnafugata es una de las principales autoridades que asisten al envite, en el que la presencia de su hija Angélica cautiva a los más jóvenes caballeros. Tancredi, que tiene unos días de permiso, es el afortunado oficial que baila con Angélica, y rápidamente, surge el amor entre ellos. El Príncipe contempla la posibilidad de reflotar su maltrecha economía con la celebración de la boda entre Tancredi y Angélica, que tiene lugar semanas después de firmarse el plebiscito que certifica la unidad de Italia.

 
Cuestionario para el alumno/a……………………………………………………………………………………….
EL GATOPARDO.
-          Investiga sobre su director, Luchino Visconti.
-          Investiga sobre Tomassi di Lampedusa, el autor de la novela.
-          ¿En qué zona de Italia transcurre la historia? ¿Cómo es?
Descríbela brevemente.
-          ¿A qué clase social pertenecen los tres protagonistas?
Describe su perfil psicológico brevemente.
-           Nombra otros personajes y su clase social.
-          ¿Qué fase de la unificación es? ¿Qué año?
-          ¿Qué se vota en el plebiscito? ¿Cuál es el resultado?¿Es real?
-          ¿Cómo se llama la expedición que desembarca en Sicilia?
-          ¿Por qué cambia de uniforme el Conde?
-          ¿Cómo es la mentalidad reinante en la sociedad?
-          ¿Se observa la decadencia de la aristocracia? ¿En qué detalles?
-          ¿Qué cambios se están introduciendo, sociales y políticos?
-          Comenta la frase: “Algo debe cambiar para que todo siga igual?
-          Opinión personal de la película: exponla en cinco-diez líneas.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Segunda Revolución Industrial

La segunda revolución industrial fue un periodo de transformaciones demográficas, económicas e innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del XX. (1870-1914)
La segunda revolución industrial fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero.
Se produce un rápido incremento de las máquinas automáticas, el trabajo especializado de los obreros y la celeridad de las comunicaciones y el transporte.
Entre los avances técnicos más destacados se encuentran el invento de los motores a explosión, el uso del petróleo como combustible, el desarrollo de la electricidad y el uso del acero.






--------------------------------------------

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: INVENTOS:
29 Nov-2013 1º Bachillerato -B

FRIGORÍFICO:
LÁMPARA ELÉCTRICA (Bombilla):
SUBMARINO:
TELÉFONO:
MÁQUINA DE ESCRIBIR:
CONVERTIDOR DE ACERO:
COCA-COLA:
TELÉGRAFO
FONÓGRAFO :
CINEMATÓGRAFO:
FOTOGRAFÍA:
DINAMITA:
ZÉPPELIN:
ASPIRINA:
TREN ELÉCTRICO:
RAYOS X:
AVIÓN:
BICICLETA:
TOCADISCOS:
HORMIGÓN:
AIRE ACONDICIONADO:
LAVAVAJILLAS:
LAVADORA:
MICRÓFONO:
MOTOR DE COMBUSTIÓN
PLUMA ESTILÓGRÁFICA:
TRANVÍA:
GRAMÓFONO:
TERMÓMETRO:
FAX: 
MOTOCICLETA:
---------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------
BIOGRAFÍAS (1º BACH. B)

KORNILOV:
LENIN:
EINSTEIN:
YOSHIHITO:
GUILLERMO II:
BISMARCK:
GENERAL FOCH:
TROSTKY:
NICOLÁS II:
REINA VICTORIA:
HINDENBURG:
GANDHI:
ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO DE AUSTRIA:
HERMANOS LUMIERE:
FLEMING:
RASPUTIN:
ANASTASIA:
HO-CHI.MINH:
OSCAR WILDE:
JULIO VERNE:

-------------------------------------------------------------------------
VISITA AL MUSEO THYSSEN

EL EDIFICIO: PALACIO DE VILLAHERMOSA
El Palacio de Villahermosa es uno de los edificios más importantes de la arquitectura palaciega madrileña. Construido a principios del siglo XIX, sus orígenes se remontan a principios del siglo XVII, cuando se hacen las primeras construcciones en la confluencia del Prado Viejo y la Carrera de San Jerónimo, zona que a lo largo del siglo XVIII se constituirá como la nueva área cortesana de Madrid, frente al Palacio del Buen Retiro. Muy pronto, buscando la cercanía con los Reyes, la alta aristocracia ligada a la Corona edificará sus villas de recreo en esta zona, un área abierta y despejada que les permitía unas casas-jardín con grandes extensiones de terrenos y parques. Así, vecinos al Palacio de Villahermosa estarán, a un lado, el Palacio del duque de Lerma, luego de Medinaceli (lo que hoy es el Palace) y, al otro, el Palacio de los duques de Béjar (hoy Banco de España), ya en la unión con la Calle de Alcalá.

Durante el año 1989 comienza el proyecto de remodelación del Palacio de Villahermosa, dándose inicio a las obras en enero de 1990.

El programa era claro. Se trataba de dar alojamiento a una colección de casi 800 cuadros, caracterizada por su variedad (de los primitivos flamencos e italianos al arte contemporáneo), y desde el primer momento se pensó que un museo que se adaptase a la arquitectura de un palacio era el modelo deseado.


LOS INICIOS DE LA COLECCIÓN: AUGUST THYSSEN
August Thyssen (1842-1926) fue el verdadero creador del imperio económico de la familia Thyssen, basada originalmente en la industria siderúrgica. Aunque dotado de gran sensibilidad artística, August Thyssen no tuvo tiempo de ocuparse de coleccionar arte hasta su madurez. Pensando en crear una colección de escultura, se dirigió al que era el escultor más famoso e importante de su tiempo, Auguste Rodin. Fruto de esta relación entre el industrial alemán y el escultor francés, es una magnífica serie de siete esculturas en mármol. El estallido de la Primera Guerra Mundial interrumpió este primer proyecto de coleccionismo artístico en la familia; August Thyssen falleció en los años de la postguerra, años por otro lado muy difíciles para la economía alemana. El conjunto de esculturas quedó en propiedad de una rama de la familia Thyssen afincada en Alemania hasta que, en 1956, se pusieron a la venta y fueron adquiridas por el Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. Cuatro de ellas forman parte hoy en día de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Es precisamente a través de la correspondencia que se conserva entre Rodin y August Thyssen, concretamente en una carta de 1911, como tenemos por primera vez noticia de que el hijo del industrial alemán, Heinrich - tercero de siete hermanos -, estaba iniciando su colección de arte. Sin embargo, disponemos de pocos datos sobre esos primeros años de la colección. Doctorado en Filosofía por la Universidad de Londres, Heinrich Thyssen había contraído matrimonio en 1905 con la Baronesa Margit Bornemisza de Kaszon, hija de un noble húngaro. Heinrich Thyssen-Bornemisza separó completamente sus nuevas empresas de la industria siderúrgica y estableció su residencia en Hungría, en el castillo de Schloss Rohoncz, perteneciente a la familia de su esposa y donde sabemos que estuvo instalada la Colección. En 1919, la revolución de Belà Kun le obligó a abandonar Hungría, trasladando el centro de sus negocios a Amsterdam, ciudad en la que nacería su hijo Hans Heinrich en 1921.

EL COLECCIONISTA: HEINRICH THYSSEN-BORNEMISZA
A pesar de las dificultades económicas de la postguerra, Heinrich Thyssen (1875-1947) siguió coleccionando pintura durante la década de los 20, y lo hizo de modo muy discreto, de tal forma que, cuando en 1930 se expuso por primera vez su colección - conocida todavía como la Colección Schloss Rohoncz -, en la Neue Pinakothek de Munich, el hecho se convirtió en un auténtico acontecimiento para los historiadores de arte de la época. El éxito obtenido animó al Barón a seguir coleccionando y a comprar también esculturas, muebles, tapices, joyas y otras obras de arte.
Durante el periodo de entreguerras fueron numerosas las colecciones privadas que se disolvieron. Con acierto e intuición y asesorado por destacados especialistas, Heinrich Thyssen se volcó en una intensa política de adquisiciones. Pensando en el futuro de la colección, decidió instalarse en Suiza, único país europeo que, en las circunstancias históricas de los años 30, parecía garantizar un entorno pacífico. Con ese fin, adquirió en 1932 una villa situada a orillas del Lago de Lugano, conocida desde antiguo como Villa Favorita.
EL HEREDERO: HANS-HEINRICH THYSSEN
El reto de recuperar las obras que habían pertenecido a su padre y se habían dispersado fue su mayor acicate en esos primeros años, tanto en la actividad empresarial, en la que obtuvo cada vez mayores éxitos, como en la actividad coleccionista. No fue hasta 1956 cuando compró el primer cuadro a una persona ajena a la familia, el Retrato de un hombre de Francesco del Cossa, procedente de la Colección Jan von Pannwitz.
Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002)
Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002)
Aunque su mayor deseo era seguir la tradición familiar, Han Heinrich Thyssen-Bornemisza fue realmente mucho más allá, centrando su atención en periodos artísticos que no habían despertado el interés de su padre, principalmente la pintura de los siglos XIX y XX.
Hans Heirinch Thyssen-Bornemisza impulsó una política de apertura, acceso e intercambio, con la idea siempre de favorecer el acercamiento cultural entre distintas comunidades.Acorde con dicha política, desde 1960, diferentes selecciones de la Colección comenzaron a viajar por todo el mundo. Paralelamente se inició también un importante programa de préstamos a otras muestras, siendo pocas las grandes ocasiones de exposiciones colectivas que no hayan contado de un modo u otro con la Colección Thyssen-Bornemisza.El Barón Thyssen-Bornemisza empezaba a plantearse ya el futuro de su Colección.Poco a poco, la oferta española fue ganando terreno a las demás; las condiciones que ofrecía para la estabilidad del futuro de la Colección y su difusión pública eran inmejorables. Sin duda tuvo un papel decisivo la excepcional ubicación del edificio que se ofrecía como futura sede del Museo, el céntrico Palacio de Villahermosa, situado casi frente al Prado y muy cerca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. No se puede olvidar tampoco en todo este proceso la labor realizada por la Baronesa Thyssen-Bornemisza, de nacionalidad española. Casada con el Barón en 1985, Carmen Cervera ha compartido siempre con él su deseo de que la Colección permaneciera unida, que estuviera al alcance de todo el mundo, y expuesta en las mejores condiciones.
Poco a poco, la oferta española fue ganando terreno a las demás; las condiciones que ofrecía para la estabilidad del futuro de la Colección y su difusión pública eran inmejorables. Sin duda tuvo un papel decisivo la excepcional ubicación del edificio que se ofrecía como futura sede del Museo, el céntrico Palacio de Villahermosa, situado casi frente al Prado y muy cerca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. No se puede olvidar tampoco en todo este proceso la labor realizada por la Baronesa Thyssen-Bornemisza, de nacionalidad española. Casada con el Barón en 1985, Carmen Cervera ha compartido siempre con él su deseo de que la Colección permaneciera unida, que estuviera al alcance de todo el mundo, y expuesta en las mejores condiciones.
En el mes de marzo de 1988, el Ministro de Cultura, Javier Solana, confirmó que la Colección Thyssen-Bornemisza se instalaría en España por un período mínimo de nueve años y medio, con posibilidades de negociar su instalación definitiva.
El 8 de octubre de 1992 tiene lugar la inauguración oficial del Museo bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes de España. Dos días después se abre al público; las largas colas que rodean el edificio demuestran el interés y las expectativas que ha despertado la instalación de la Colección en España. El Museo Thyssen-Bornemisza se sumaba así a la amplia oferta cultural de Madrid, que se convierte en una de las principales capitales del arte.
A la inauguración asistieron Los Reyes de España
Inauguración oficial con la presencia de los Reyes de España
---------------------------------------------------------------------------




Senderos de gloria
FICHA TÉCNICA

Escena de la película

Escena de la película

Título original: Paths of glory
Director: Stanley Kubrick
Producción: James B. Harris, por Bryna Productions / United Artists (Estados Unidos, 1957)
Guión: Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la novela homónima de Humphrey Cobb
Fotografía: Georg Krause
Música: Gerald Fried
Dirección artística: Ludwig Reiber
Montaje: Eva Kroll
Reparto: Kirk Douglas (Coronel Dax), Ralph Meeker (Caporal Pares), Adolphe Menjou (General Broulard), George Macready (General Mirbeau), Wayne Morris (Teniente Roget), Richard Anderson (Comandante Saint-Auban), Joseph Turkel (Armaud)
Duración: 86 minutos.

Sinopsis
Francia, 1916, el ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mirbeau, uno de los principales responsables del ataque, convoca inmediatamente un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte

Objetivos pedagógicos

·        Conocer y analizar el estallido y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial a partir de los enfrentamientos entre Alemania y Gran Bretaña y del periodo del conflicto conocido como "guerra de trincheras", momento en qué está ambientada la película.
·        Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los oficiales protagonistas de la historia (el coronel Dax, los generales Broulard y Mirbeau), teniendo en cuenta los parecidos y diferencias que se pueden establecer entre ellos y su relación con los soldados que están a sus órdenes.
·        Relacionar el principal conflicto de la película (la relación entre dirigentes y dirigidos) con las teorías de la división de la sociedad en clases sociales superiores y poderosas e inferiores y desvalidas.
·        Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por la película para mostrar la violencia y el horror de la guerra a partir de la brutal oposición que se establece entre los oficiales y los soldados.
·        Aproximación a la figura del director Stanley Kubrick y al cine pacifista y antimilitarista.


Stanley Kubrick
Está basado en hechos reales: durante el conflicto bélico y como consecuencia del fracaso estrepitoso de un ataque erróneo y mal planeado, el general francés Deletoile hizo fusilar a cinco hombres de la 5ª Compañía del Regimiento 63 acusados de cobardía como castigo ejemplar para sus tropas. El director norteamericano Stanley Kubrick, que ya se había aproximado al cine bélico en su debut en la dirección, Fear and desire (1953), se interesó enseguida por la novela, uno de los alegatos antipacifistas más contundentes nunca escritos, pero la compañía United Artists, que había perdido cerca de 150.000 dólares con Atraco perfecto (1956), el anterior film del director, se mostraba reticente a financiar el proyecto. La adaptación cinematográfica de la novela, escrita por Kubrick con la colaboración de Caldero Willingham y del escritor especializado en novela negra Jim Thompson - guionista también de Atraco perfecto - llegó a manos del actor Kirk Douglas, que decidió echar adelante el film con su propia productora, Bryna. Lotrada de Douglas en el proyecto explica, precisamente, algunas de las diferencias más importantes que se establecen entre el libro y la película, la historia de la cual gira en todo momento alrededor del personaje del coronel Dax, un personaje más bien secundario en la novela de Cobb, dónde la defensa de los tres soldados acusados de cobardía estaba en manos de uno de los personajes eliminados por el director, el capitán Etienne. Kubrick, Willingham y Thompson incluyeron, además, numerosos cambios en el argumento y en la estructura de la novela. El cambio más significativo, y a la vez el más representativo de las intenciones del director, radica en la gran importancia que cobran en el film las intrigas de los oficiales del ejército francés, que tienen un papel más bien irrelevante en el libro de Cobb, así como la brutal contraposición, no exenta de ironía, que se establece entre el majestuoso castillo dónde residen los máximos responsables del Estado Mayor, y las horribles trincheras, llenas de sangre, barro y muerte.



FICHA DE TRABAJO

1.-         Senderos de gloria es la personal visión del director Stanley Kubrick sobre un episodio real de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué sabes de este conflicto? Estudia y comenta el papel que jugaron Francia y Alemania a partir del periodo conocido como "la guerra de trincheras", momento en qué está ambientado el film.
2.-         Senderos de gloria se constituye en una crítica brutal a la lógica implacable de la jerarquía militar y al horror de la guerra. Estudia y analiza el funcionamiento del ejército y los valores morales e ideológicos que defienden sus principales responsables. El consejo de guerra que decide la vida o la muerte de los tres soldados acusados de cobardia, ¿es justo? ¿Crees que hechos similares a los que relata la película pueden tener lugar en la actualidad?
3.-         El título original de la película de Stanley Kubrick, así como también el de la novela de Humphrey Cobb en qué se basa la historia, proviene de un poema del escritor Thomas Gray (1716 - 1771): "No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, con desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace hora inevitable. Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba". Valora y comenta esta cita en relación con el desarrollo de la acción.
4.-         La ambición, la corrupción y la deshumanización de los oficiales, que sólo piensan en ganar batallas, celebrar bailes y recibir medallas, contrasta con las condiciones de vida infrahumanas en qué viven los soldados, que no tienen ni voz ni voto en el desarrollo del conflicto. Enumera y comenta las diferencias más importantes que se establecen entre los oficiales y los soldados, relacionando los resultados obtenidos con las teorías marxistas sobre la división de la sociedad en clases sociales ricas y poderosas y pobres y desvalidas. ¿Crees que la sociedad se divide en dirigentes y dirigidos? ¿Por qué?
5.-     Al poco del estreno del film, el director Stanley Kubrick afirmó: "El soldado es un personaje interesante porque todas las circunstancias que el rodean tienen una clase de carga de histeria. A pesar de los pesares su horror, la guerra es drama puro, probablemente porque es una de las pocas situaciones en las que todavía quedan hombres que defiendan aquello que consideran sus principios". Valora este comentario en relación con la actitud que el Coronel Dax (Kirk Douglas) mantiene a lo largo de la película.

6.-         Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio a final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿se trata de un final optimista o pesimista?, ¿la lucha del coronel Dax ha servido para algo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS  FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS SIGLO XX.
REALISMO: -
IMPRESIONISMO:-
ARQUITECTURA DEL HIERRO:
EXPRESIONISMO:
CUBISMO
FUTURISMO:
GAUDÍ:

Material audiovisual interesante para los temas de historia del arte:

REALISMO
Vídeo sobre Millet. Presenta su obra de manera muy completa:
http://www.youtube.com/watch?v=lcPe-tZhB7E


IMPRESIONISMO
Vídeo sobre los orígenes, las característica s y sus representantes. Muy interesante:
http://www.youtube.com/watch?v=f1LFbFBZK0M (4.36 m)

ARQUITECTURA DEL HIERRO
Vídeo sobre la construcción de la Torre Eiffel a base de fotografías: http://www.youtube.com/watch?v=AHuI88oAp8o
Origen y época de la T. Eiffel:
http://www.youtube.com/watch?v=WoJS50L_VDc&feature=fvw

EXPRESIONISMO
Vídeo sobre los orígenes, significado, períodos  y representantes. Muy didáctico:
http://www.youtube.com/watch?v=UQXA7KXgjps&NR=1 (4.16 m)

CUBISMO
Vídeo sobre los orígenes y los artistas del cubismo:
http://www.youtube.com/watch?v=tC75J-blZjs

FUTURISMO
 Vídeo para entender el futurismo:
http://www.youtube.com/watch?v=9B_Ec0i5BdE
Manifiesto futurista, sin más:
http://www.youtube.com/watch?v=FAe_x01mwbo

REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes
     - Rusia zarista
     - Revolución 1905
     - I Guerra Mundial
Revolución 1917
    - Febrero
    - Octubre
Lenin y la Guerra Civil. (!917-24)
Stalin: la planificación y la dictadura (1924-53)

Video para entender el proceso revolucionario:
http://www.youtube.com/watch?v=sG82g1Q0Lhw

Escenas del "Acorazado Potemkin" de Eisenstein (en las escaleras de Odessa, 1905)

http://www.youtube.com/watch?v=Ps-v-kZzfec&feature=related



EUROPA de  ENTREGUERRAS (1919-39)

Crisis de 1929:
     - Causas de la depresión.
     - La crisis del 29: quiebra del capitalismo
     - Consecuencias y expansión de la crisis.
     - Búsqueda de soluciones
Democracias y dictaduras
      - Fascismo en Italia.Mussolini
      - Alemania: de la República de Wimar al nazismo. Hitler.


Semblanza breve de Mussolini:
http://www.youtube.com/watch?v=_4GhDu0hC1A



------------------------------------------------------------------
: Copia el cuestionario en un documento de word, contesta a las preguntas y mándalo al correo del departamento de sociales (poniendo en asunto: 1º B  y vuestro nombre) : geohisarteonline@gmail.com

NOTA: las preguntas 1, 11 y 15 son voluntarias, por incluir nociones históricas que aún no hemos estudiado.

Cuestionario
1. Lee con atención el texto, analízalo y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué papel jugó el rearme alemán desde la perspectiva de la economía, la política internacional y la ideología nazi?
“(...) las dificultades internacionales por las que atraviesa Europa desde 1932 han desencadenado la carrera de armamentos. Los elementos que más caracterizan este inmenso esfuerzo han sido la constitución de la aviación alemana y su aplicación parcial en España, con métodos modernos de la guerra aérea (...)
Hasta el otoño del 38 Alemania ha creado las mejores y más numerosas unidades de combate en Europa...” (Dollfus y Bouché: Historia de la aeronáutica).
2. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“La política exterior del Estado racista debe asegurar los medios de existencia sobre esta tierra de la raza que agrupa el Estado, estableciendo una relación sana, viable y conforme a las leyes naturales entre el número y el crecimiento de la población de una parte y la extensión y el valor del territorio de otra (...) Sólo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un pueblo la libertad de existencia.” (Hitler. Mi lucha).
1ª ¿Cómo se llevó a la práctica tal idea?
2ª ¿ Fue una doctrina común a todos los fascismos?
3ª ¿Tienen relación la teoría del espacio vital y el racismo?

3. Comenta el siguiente texto. Responde a las cuestiones.
“Convencidos de que la pureza de la sangre alemana es condición para el progreso del pueblo alemán y poseídos de la voluntad inquebrantable de otorgar a la nación alemana la necesaria seguridad para el futuro, el Reichstag ha aprobado por unanimidad la ley que se detalla seguidamente:
Primero. Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana. Los matrimonios celebrados a pesar de ello se considerarán nulos, aunque se efectúen en el extranjero con la finalidad de soslayar la presente ley. Tan sólo el fiscal podrá levantar esta nulidad.
Segundo. Queda prohibido el trato extraconyugal entre judíos y ciudadanos de sangre alemana”. (Ley para la defensa de la sangre y el honor alemanes, 1936).
1ª ¿En qué medida se llevó a cabo el antisemitismo?
2ª ¿Afectaron las ideas racistas a otros colectivos?
3ª ¿Qué otros recursos se utilizaron en la política racista nacionalsocialista?
4. Analiza, comenta el texto y responde a las preguntas.
“ El 5 ó 10% de la población, la élite, debe mandar, el resto debe obedecer y trabajar (...). La selección de la nueva aristocracia está asegurada por las SS (...) eliminando a todos los inferiores biológico-raciales y por la eliminación de todos los adversarios políticos, aquellos que refutan el aceptar el Estado nacional-socialista. Este camino nos permitirá dictar a Europa la ley de Adolfo Hitler, y...afirmar la verdadera comunidad de los pueblos, y, a su cabeza, Alemania.” (Declaraciones de un SS).
1ª ¿Qué papel atribuía a Alemania en el concierto internacional?
2ª Compara la organización de la sociedad nazi con la de los regímenes democráticos de su tiempo.
3ª ¿Qué procedimientos utilizaron los nazis para implantar su idea de la sociedad?
4ª ¿Qué eran las SS? ¿Qué es una aristocracia?
5. Lee el texto y resuelve las cuestiones:
“Exigimos (...) la reunión de todos los alemanes en una gran Alemania. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos con las otras naciones, la abolición del tratado de Versalles y el de Saint Germain. Exigimos territorios para alimentar a nuestro pueblo y para el establecimiento de su excedente de población. No puede ser ciudadano más que el que forma parte del pueblo. No puede formar parte del pueblo más que el que tiene sangre alemana. Ningún judío forma parte del pueblo.” (Programa del Partido Nacionalsocialista alemán).
1ª¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles?
2ª¿Por qué exige más territorios?
3ª¿Qué principios ideológicos se reflejan en estos ideas?

6. Comenta la ilustración.
Comercio con el rótulo "Judío " en su escaparate.Almacén con el rótulo en el escaparate: "Judío"

7. Analiza el significado del eslogan nazi: “Un pueblo, un líder, un imperio”. Aplícalo a los casos italiano y español.
8. Lee el texto y responde.
“Para mantener el orden público, para la salvaguardia de los ciudadanos libres y de las instituciones constitucionales ante las manifestaciones sediciosas y las tentativas de insurrección que se realizan en muchas provincias (...) Victor Manuel encarga al jefe de los fascistas la formación del nuevo Gobierno” (Diario Universal, lunes 30 de noviembre de 1922).
¿Dónde y cuándo se desarrolla lo relatado? ¿A qué hecho se refiere el texto?
2º ¿Quién es Victor Manuel?
3º ¿Quién fue nombrado nuevo Jefe de Gobierno?
4º ¿Qué pasos da el nuevo Jefe de Gobierno cuando toma posesión de su cargo? ¿Fue respetada la constitucionalidad de la que se habla en el texto?
9. Lee el texto y responde a las cuestiones.
“Esta ineficacia serviría para alentar en el futuro a los gobiernos belicosos. Sin esta inercia a propósito de Manchuria, sin duda Mussolini hubiese vacilado antes de la conquista de Etiopía, y el canciller Hitler a denunciar sucesivamente las cláusulas del Tratado de Versalles. No existiendo confianza alguna en la SDN, incluso los estados pacíficos confiaban cada vez más en sus propias fuerzas, y éste fue el principio de la carrera de armamentos.” (Cahen, Ronze y Folinais. Histoire du monde. Aubier, 1937).
1ª ¿A qué se refieren los autores cuando hablan del caso de Manchuria? ¿En qué contexto internacional situarías el mismo?
2ª Cuál es la principal idea que se desprende del texto?
3ª ¿Qué fue la SDN? ¿Qué papel jugó en las relaciones internacionales?
4ª ¿Encuentras alguna organización de carácter similar en la actualidad? ¿Piensas que tiene más éxito que la SDN en su actividad? Justifica tu respuesta.
10. Lee el texto y responde las cuestiones.
“El fascismo niega que el número, por el simple hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega también que este número pueda gobernar mediante una consulta periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no se puede nivelar mediante el hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Se pueden definir como regímenes democráticos aquellos en los que, de tanto en cuando, se da al pueblo la ilusión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas (...). Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
1ª ¿Qué opinión tiene Mussolini de las democracias?
2ª ¿Qué concepto posee de la estructura social?
3ª ¿Cuál era su idea del Estado y del gobierno? ¿En qué se fundamentaba?
4ª ¿Cómo trató a las instituciones y partidos democráticos cuando ascendió al poder?
11. Comenta el texto y responde las cuestiones.
"Japón no lo ha elegido: debe morir de hambre si no puede establecer su imperio. País industrializado que no posee las materias primas indispensables (hierro y carbón) para su industria y lo que es más angustioso, la agricultura japonesa no puede alimentar a la inmensa población del país que ha pasado de 33 millones en 1872 a 70 millones en 1934, siendo el ritmo de crecimiento actual de un millón de personas al año. ¿Cómo alimentar a estos 40 millones de habitantes? El progreso técnico ha engendrado la superpoblación y el paro: la mano de obra abundante y los bajos salarios son habituales. También en el campo la miseria es general (...).
A diferencia de otros imperialismos, el imperialismo japonés se puede explicar por una necesidad vital; morir o extenderse."
(Revue Économique International. Bruxelles, 1934.) (Revue Économique International. Bruxelles, 1934).
1ª A qué otros imperialismos se refiere el texto?
2ª ¿En qué consistía la teoría del “espacio vital”?
3ª ¿Qué efectos tuvo esta realidad sobre en el panorama internacional de la época? ¿Puso en práctica Japón esta teoría?
12. Comenta la ilustración y relaciónala con la educación en los valores del nacionalsocialismo de la sociedad alemana. ¿Qué métodos utilizó?
Desfile de las Juventudes Hitlerianas
Desfile de las Juventudes Hitlerianas
13. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Entramos en el Reichstag para proveernos de armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar la democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra tarea inclemente, peor para ella (...).
Si en estas elecciones conseguimos introducir 60 o 70 agitadores de nuestro partido en diversos Parlamentos, el Estado mismo financiará nuestro equipo de combate (...).
También Mussolini entró en el Parlamento y, a pesar de ello, no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por Roma (...). No hace falta creer que el parlamentarismo sea nuestra meta (...). !Venimos como enemigos! !Venimos como el lobo que ataca al rebaño (...)!"
(Declaraciones de Goebels para defender la participación de los nazis en el Parlamento).
14. Haz el comentario del siguiente texto:
“El horario de trabajo no estará limitado. Su duración dependerá de la organización del trabajo en el campo (de concentración) y estará determinado solamente por el comandante del campo (...). Todo lo que pueda abreviar la duración del trabajo debe ser reducido al mínimo. Los desplazamientos y las pausas del mediodía que tengan como única finalidad la comida, estarán prohibidas.” (Orden de O. Pôhl, jefe de las SS).
15. Comenta la ilustración y contesta las preguntas:
1º ¿En qué contexto se entrevistaron Hitler y Franco? ¿Con qué fin?
2º ¿Existían similitudes entre el régimen de Franco y el alemán o italiano?
3º ¿Qué posición adoptaron las potencias extrajeras durante la Guerra Civil
Española?
Entrevista de Hitler y Franco en Endaya. 1940
Entrevista de Hitler y Franco en Endaya
16. Explica el siginificado de los siguientes conceptos y sitúalos en su contexto.

1. Paramilitar
2. Gestapo
3. Holocausto
4. Auschwitz
5. Goebbels

17. Realiza los ejercicios interactivos relacionados con la unidad temática

http://www.claseshistoria.com/fascismos/cuestionario.htm


------------------------------------
DOCUMENTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Churchill, Roosevelt y Stalin. Yalta. 1945

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
 Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.
Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes
13 de mayo de 1940

  Nos, Emperador de Japón por la gracia del cielo, hacemos saber que declaramos la  guerra a los Estados Unidos de Norteamérica y al Imperio británico. La nación entera, con voluntad unida, movilizará todas sus fuerzas a fin de que nada sea olvida do para alcanzar nuestros objetivos de guerra.
Asegurar la estabilidad en Asia Oriental y contribuir a la paz mundial son los fines de nuestra política. En verdad que ha sido inevitable y muy alejado de nuestros deseos el ver a nuestro Imperio cruzar ahora sus fuegos con Norteamérica y Gran Bretaña. Más de cuatro años han pasado desde que China no acertó a comprender las verdaderas intenciones de nuestro Imperio y comprometió la paz del Extremo Oriente, aunque el Gobierno nacional chino haya sido restablecido en Nankín y el Japón sostenga con él relaciones de buena vecindad y colaboración. El régimen que continuó viviendo en Chungking ha contado con la protección de Estados Unidos y Gran Bretaña. Estas naciones fomentaron sus preparativos militares en los cuatro costados de nuestro Imperio para desafiarle. Obstaculizaron el comercio en el Pacífico y rompieron, finalmente, las relaciones económicas.
Hemos esperado con paciencia, en la esperanza de que nuestro Gobierno lograría restablecer la paz; pero nuestros adversarios no demostraron el menor espíritu de conciliación. De no poner remedio a este estado de cosas, no solamente se anularían los esfuerzos realizados por nuestro Imperio durante numerosos años para la estabilización del Asia Oriental, sino que se ponía en peligro también la existencia de nuestra nación.
Tenemos confianza en que la labor que nos ha sido legada por nuestros antepasados será muy pronto restablecida en el Asia Oriental.

Declaración de guerra de Japón. 8 Diciembre 1941.



Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.
CAPITULO I
PROPOSITOS Y PRINCIPIOS
Artículo 1
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religion; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos propósitos comunes.
Carta de las Naciones Unidas. 26 Junio 1945